Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, Segunda edición

Prólogo Los arquetipos y las leyendas Los arquetipos han sido de gran interés en la filosofía, la antropología, la sociología, la sicología y los estudios literarios. En un sentido básico, un arquetipo es un modelo o idea original que se manifiesta con variaciones en muchos contextos. El arquetipo puede corresponder a un concepto, una imagen, un objeto, un rito, un acto, una situación, un mito, un personaje u otro patrón mental. Cuando se estudia la mitología, por ejemplo, se puede observar el tema común del viaje al inframundo (catábasis) por un héroe, como el de Gilgamés al fin del mundo en la mitología sumeria (narrado en el Poema de Gilgamés , 2500–2000 a.E.C.), el de Orfeo a Hades en la mitología griega (siglo III a.E.C.), el de los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué a Xibalbá en la mitología maya (narrado en el Popol Vuh , escrito c. 1554–1558) o el de Jesús de Nazaret en la mitología cristiana. Tanto el héroe y el viaje al inframundo son arquetipos desde las perspectivas antropológica, sicológica y literaria. Para el sicólogo seminal Carl Jung, el arquetipo es un proceso mental colectivo—del grupo humano—que opera a nivel subconsciente. De este proceso emergen imágenes arquetípicas y la huella de este proceso la encontramos en los motifs universales que podemos identificar en el discurso. Para el filósofo Joseph Campbell, el más universal de todos los arquetipos es el héroe o aventurero; es la figura central de la mitología y la religión, de las costumbres y los ritos, de las ciencias modernas, y está presente en la subconsciencia de cada individuo, lo cual se puede verificar en el análisis de los sueños. Los arquetipos son parte de los esquemas mentales y sociales con que experimentamos individual y colectivamente los fenómenos del mundo. Los arquetipos literarios son personajes y situaciones recurrentes en una o más épocas y en una o más tradiciones literarias. Los arquetipos literarios revelan mucho sobre el pensamiento humano en general y también sobre el pensamiento de determinados grupos en situaciones particulares. Las leyendas son narrativas tradicionales generalmente de origen oral que comunican valores sociales relativos a un lugar y época específicos a través de una historia. Las leyendas suelen ser “locales”, íntimamente ligadas a un lugar o geografía específica, pero cabalgan entre dos épocas: la época de los acontecimientos principales (la diégesis) y la época en que se cuentan (la emisión). Los valores comunicados pueden reflejar la sociedad referida en la leyenda, la sociedad que transmite la leyenda, o una combinación de las dos sociedades, a veces revelando tensiones entre ellas. Una leyenda importante es la de la fundación de Roma, en que los gemelos Rómulo y Remo, hijos del rey Marte, son abandonados en un río y criados primero por animales y después por pastores. Ya crecidos, descubren su identidad y se proponen fundar una gran ciudad. Esta leyenda es también una manifestación de tres arquetipos literarios: el del abandono en el mar o un río, el del niño salvaje y el de la identidad encubierta. Los tres arquetipos son recurrentes en muchas leyendas, en obras de ficción y también parecen observarse en la vida real. Otro ejemplo del abandono en un río del recién nacido sería la historia bíblica de Moisés, otro del niño salvaje sería Mowgli en The Jungle Book de Rudyard Kipling, y otro de la identidad encubierta sería Superman.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTc4NTAz