Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, Segunda edición
José de Espronceda era un militar, editor y político educado en los ideales de la Ilustración, pero que se hizo progresivamente más liberal tras los eventos tumultuosos de la primera mitad del siglo. Sería encarcelado repetidamente por su actividad política. A los quince años fundó una sociedad secreta, Los numantinos , que conspiraba contra el rey absolutista Fernando VII para vengar la ejecución, en 1823, del hombre que en esa época más defendía la democracia española, el General Rafael del Riego. Fue denunciado en 1825 y tras un breve encarcelamiento, se exilió en Portugal y luego en Londres, donde estudió la obra del romántico inglés más destacado, Lord Byron. Se mudaría después a Francia, donde participó en la Revolución de 1830.Tras la muerte de Fernando VII en 1833, vuelve a España y participa en la rápida difusión de la estética y los ideales románticos. Las obras mayores de Espronceda son El diablo mundo y El estudiante de Salamanca . El diablo mundo (incompleto, 1841) es una combinación de poesía lírica que refleja la trágica vida amorosa de Espronceda y poesía épico- filosófica sobre la destrucción del individuo en un mundo inhóspito—dos temas altamente valorados en el Romanticismo. Aquí se presentan cuatro textos de Espronceda. El verdugo y El reo de muerte simpatizan con el destino fatal de dos seres marginales. En ambos casos el tema de la justicia y su beneficio social está prácticamente ausente, siendo el enfoque el sufrimiento del individuo que se encuentra en una situación intolerable. La canción del pirata también presenta un ser marginal, pero uno que vive en eufórica oposición a la sociedad y no sufre el patetismo del verdugo o del reo de muerte. El ensayo Libertad. Igualdad. Fraternidad. revela el optimismo liberal y revolucionario—y las influencias francesas—de Espronceda. El estudiante de Salamanca (1840) es una de las obras más importantes del Romanticismo español. En este poema dramático el arquetipo español del don juan transita un mundo gótico hasta consumirse en el encuentro final con otro arquetipo de la literatura europea: la novia muerta. Se recomienda al estudiante recrear José de Espronceda Almendralejo, 1808 — Madrid, 1842 Retrato de José de Espronceda de Antonio María Esquivel, 1842-1846. Wikimedia Commons [Espronceda.jpg]. Alt text: Primer plano de un hombre joven, de unos 30 años, bien afeitado con bigote y perilla, tez clara, pelo negro, cejas arcadas y mirándonos de manera afable; viste una camisa blanca, chaqueta oscura, pelliza o abrigo color castaño con gran cuello negro, corbata negra esƟlo cravat y alfiler de corbata de oro; la acƟtud del sujeto y el aire general de misterio reflejan la habilidad románƟca de Esquivel. El abrigo prácƟcamente se pierde en el trasfondo, en contraste con el alfiler de oro, la camisa blanca y la cara de Espronceda, la cual está iluminada desde un ángulo lateral picado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTc4NTAz