Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, Segunda edición

43 Fernán Caballero con clausura perpetua en el convento; el estudio de Morand indica que la aparente conversión religiosa de Hore y su poesía religiosa fueron probablemente una estrategia calculada para poder escoger el convento en que sería recluída. ¿Por qué Caballero no presentaría a Hore como la intelectual que era? ¿Qué efecto tiene esto en la caracterización de la “Hija del Sol” y el mensaje de este texto literario? ¿Por qué permitiría Cecilia Böhl de Faber esta contradicción tan evidente a su propia actividad intelectual? 4. El arquetipo manifestado en esta leyenda es el de la adúltera arrepentida, un arquetipo muy característico de la ideología religiosa decimonónica. ¿Conoces alguna obra literaria norteamericana centrada en la figura de la adúltera? ¿Cúando se escribió? ¿Cuál es su materia temática? ¿Cómo se caracteriza a la adúltera? ¿Quiénes eran los lectores implícitos de la obra? 5. ¿Qué connotaciones tiene el epíteto “la Hija del Sol”? Pensando en la antropología y los mitos y la manera en que los mitos organizan la existencia, ¿qué esquemas narrativos sugiere el concepto de un “hijo del sol”? ¿En qué mitos se manifiesta este arquetipo o héroe? En esas historias mitológicas, ¿qué tipo de desenlace experimenta el héroe? 6. La Hija del Sol, según la leyenda de Caballero, era acompañada en el convento por su criada o sirviente Francisca. ¿Qué prejuicios sociales y raciales incluye esta historia? ¿Cómo se expresan en el cuento? ¿Cómo imaginas que era la vida de las mujeres en los conventos? ¿Imaginas que todas llevaban una vida igualitaria en los conventos? 7. María Gertrudis Hore profesó en el convento de las Carmelitas Descalzas de Cádiz. ¿Conoces la historia o sabes alguna información sobre la Orden de los Carmelitas Descalzos? ¿Quiénes fundaron esta orden? ¿Con qué propósitos? ¿Has oído hablar de la oración mental ? ¿Por qué este convento sería más del gusto de María Gertrudis Hore que otros? Detalle de Teresa de Ávila de François Gérard, 1827. Wikimedia Commons [Teresa_de_Avila.jpg]. Gérard se entrenó en el Neoclasicismo italiano y era un pintor de gran éxito en Francia. A la vez, imbuyó algunas de sus obras, como esta, de una calidad onírica. Alt text: En una escena interior, vemos el busto de una mujer joven vestida con un sayal marrón, una cofia y toca blancas, hábito color crema y velo negro. Está medio arrodillada, con las manos enlazadas para el rezo y descansa un codo sobre la base de una columna. Nos mira directamente y parece estar en un trance, soñando despierta, absorta en la meditación. Está iluminada desde arriba de manera ideal, dejando el entorno y el fondo en sombra. La iluminación cenital, los colores marrón, sanguino y castaño (del sayal, los labios y los ojos, respectivamente) y el color blanco del hábito se combinan con la pose semiabierta e inclinada para dar la impresión de una devoción dinámica y muy placentera.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTc4NTAz