Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, Segunda edición

42 Leyendas y arquetipos del Romanticismo español Preguntas de comprensión 1. ¿A qué hora comienza la historia? ¿En qué época del año? ¿A qué región pertenece esta historia? 2. ¿Cuántos años tendrán las dos amigas que platican? 3. Según el cuento, ¿por qué a la Hija del Sol se le llamaba así? 4. ¿Con quién se casó la Hija del Sol? ¿Por qué motivos? 5. ¿Por qué el esposo de la Hija del Sol quería que ella y su madre se mudaran a la Isla de León? 6. ¿Quería la Hija del Sol trasladarse a la Isla de León? Describe la falacia patética que se establece entre la Hija del Sol y la isla. 7. ¿Cómo es la casa en la Isla de León? ¿Con quién vive allí la Hija del Sol? 8. Según el cuento, ¿La Hija del Sol era intelectual? ¿Leía? ¿Escribía? 9. ¿Dónde vive don Carlos de las Navas? ¿Se había fijado la Hija del Sol en él antes? 10. ¿Dónde tienen sus encuentros y pasan sus “noches de encanto” los amantes? ¿Quién facilita sus encuentros? 11. En tú opinión, ¿la relación entre los amantes es sensata, equilibrada y sana? 12. ¿Por qué las Navas abandona la Isla de León? 13. ¿Qué le pasa cuando vuelve a la casa de la Hija del Sol? ¿Quién o quiénes serán los autores de este crimen? 14. Cuando Francisca reacciona, mira a su ama “deshonrada y perdida”. ¿Qué quiere decir esto? ¿No lo estaba ya? 15. ¿Adónde llevan el cadáver? 16. ¿Por qué la Hija del Sol entra en un convento y se profesa como monja? 17. ¿Qué le pasó a Francisca? 18. Según el soneto del Marqués del Mérito, ¿por qué la Hija del Sol se dedicó a la vida religiosa del claustro? Preguntas de discusión 1. La Hija del Sol es una narración enmarcada ( frame story ). ¿Cómo es el ambiente del plano narrativo que enmarca la leyenda? ¿Qué temas o expectativas establece para la lectora? 2. Al final de la historia la amiga de la Marquesa dice que los no creyentes no entienden la historia pero los creyentes sí. Para los creyentes, ¿cuál sería la explicación de lo que pasó? 3. En su investigación documental, Frédérique Morand concluye que María Gertrudis Hore ingresó en el convento en relación con alguna actividad adúltera y cree que su esposo, Esteban Fleming, usó la clausura de su esposa para separarse de ella y comenzar una nueva vida en el Nuevo Mundo. Amy Kaminsky sugiere la posibilidad de que Hore haya tenido un amante a causa de la naturaleza arreglada y económica de su matrimonio, las largas ausencias de su esposo y la costumbre del cortejo observada por la clase élite del siglo XVIII, costumbre en que las damas casadas eran acompañadas en la casa y en público por galanes solteros. Todavía en el siglo XVIII las mujeres adúlteras podían ser castigadas, por fuerza de ley secular y canónica,

RkJQdWJsaXNoZXIy NTc4NTAz