Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, Segunda edición
222 Leyendas y arquetipos del Romanticismo español 4. En El miserere el peregrino protagonista dice “En mi juventud hice de mi arte un arma poderosa de seducción, y encendí con él pasiones que me arrastraron a un crimen”. Este peregrino corresponde al arquetipo de “el arrepentido”. El antropólogo e historiador Julio Caro Baroja explica que las leyendas frecuentemente pasan por procesos de actualización, localización y personalización. Es decir que el escritor o el cuentista que transmite la leyenda le hace cambios, ubicando la acción en épocas y lugares reconocibles para su público receptor y a veces identificando a los personajes con personas históricas locales. Ve Miserere de Mario Serrano Hervás en YouTube TM (no apto para menores de 16 años): https://www.youtube.com/ watch?v=LmfjIipC0SE (en el margen encontrarás un enlace visual tipo QR ). ¿Cómo ilustraron los colaboradores del cortometraje la idea de un crimen para el público actual? ¿Cuáles podrían ser las causas de la diferencia entre lo no dicho por Bécquer y lo sugerido en el cortometraje? 5. Mira los álbumes de Bécquer en la página web de la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España. Para facilitar la búsqueda, se recomienda buscar primero “Biblioteca Digital Hispánica” y luego, en el buscador de esa página, “Bécquer”. ¿Qué tipo de temas se representan en la obra visual de Bécquer? ¿Qué tienen en común, por ejemplo, con Los caprichos de Goya? 6. Busca en el internet el cuento La voz del silencio . Con la cita siguiente se puede faciltar la búsqueda: “un inmenso suspiro pronunciaba a mi lado vagas y confusas palabras”. Este cuento fue incluido con la fecha “Madrid, noviembre de 1862” por el editor Fernando Iglesias Figueroa en su antología de 1923 Páginas desconocidas de Gustavo Adolfo Bécquer . Declaró el editor haber encontrado el manuscrito de Bécquer. Durante casi un siglo se aceptó esta aseveración y todavía aparece atribuido a Bécquer en algunas antologías. En la última década varios críticos, incluyendo Joan Estruch Tobella, han concluido que el mismo Iglesias Figueroa compuso el cuento imitando el estilo de Bécquer. También hay sospechas relativas a su participación en la atribución a Bécquer de un cuento titulado Unida a la muerte , publicado brevemente hacia 1929, olvidado y nuevamente descubierto en 1982 y publicado en 1999, que resulta ser una traducción de The Bride of Abydos (1812) de Lord Byron. En 2010 el investigador Agustín Porras desveló que Bécquer mismo, cuando trabajaba de traductor de obras francesas para la casa editoral Gaspar y Roig, se tomó grandes libertades con la traducción de Abdallah ou le trèfle à quatre feuilles y Aziz y Aziza (1859) de Édouard Laboulaye, sustituyendo con poemas de su propio estilo de rimas los del escritor francés, pero atribuyéndoselos a Laboulaye. ¿Piensas tú que a Fernando Iglesias Figueroa se le debe despreciar como falsificador literario, o se debe estimar por el arte con que engañó al público? 7. Puedes escuchar una lectura de La voz del silencio en el podcast de Juan José Plans con este enlace: http://m.ivoox.com/voz-del-silencio- audios-mp3_rf_868902_1.html (en el margen encontrarás un enlace visual tipo QR ). ¿Qué arquetipos comunes a la literatura española de [silencio.png] Alt text: Código para La voz del silencio en Ivoox TM .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTc4NTAz