Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, Segunda edición

220 Leyendas y arquetipos del Romanticismo español Preguntas de comprensión 1. La Cruz del Diablo utiliza tres niveles o marcos narrativos. ¿Quiénes son su tres narradores? Marca las entradas y salidas de los narradores. 2. ¿Qué aspecto tiene la Cruz del Diablo? ¿La podrías dibujar o bien describir en tus propias palabras? 3. ¿Qué expresiones de nostalgia encuentras en esta leyenda? ¿Qué referencias hay a un pasado romántico, es decir un pasado misterioso y de valores sociales distintos a los de la urbanización e industrialización? 4. Bécquer era poeta, y hay en su prosa uchos elementos poéticos. Escoge de sus leyendas un pasaje que consideres poético, o por su ritmo y sonoridad o por su imagenería, ambientación, caracterización o tropos. 5. ¿A qué clase social pertenecía el señor del Segre? ¿Cómo se llevaba con los aldeanos? 6. ¿Adónde se marchó el señor del Segre? ¿Qué hizo de sus vasallos cuando se marchó? ¿Cuándo volvió? ¿Qué quería de sus antiguos vasallos cuando volvió? 7. Según el segundo narrador, el castillo estuvo abandonado mucho tiempo, y corrían “fábulas” y cuentos sobre su antiguo morador, cuando algunas personas empezaron a refugiarse allí. ¿Quiénes eran estas personas y por qué se refugiaban allí? ¿Quién los encabezaba? 8. El señor del Segre ya no desea más que la destrucción, y tal es su temeridad que ya ni utiliza las armas para defenderse. ¿Cómo es atrapado por los aldeanos? 9. Cuando el señor del Segre es juzgado, se le abre la visera. ¿Qué hay dentro de la armadura? El tercer narrador, el alcaide de Bellver, pone en tela de juicio esta parte de la historia. ¿Qué sugiere este narrador para explicar la ausencia del juzgado? 10. Supuestamente el señor del Segre escapó más de cien veces. ¿Quién revela la manera de sujetarle de manera permanente? 11. Según la narración final, ¿quiénes o qué se acerca a la cruz ahora? 12. La Cruz del Diablo es claramente nostálgico pero tiene una dimensión ideológica que no idealiza todas las estructuras sociales del pasado. ¿Qué estructuras critica? ¿Quién es el héroe del cuento? 13. El Monte de las ánimas , como muchas leyendas de Bécquer, comienza con un comentario metanarrativo del autor implícito. ¿En qué fecha transcribe y arregla esta “tradición” el autor? ¿Cómo caracteriza el momento y su propia actividad de escritor? ¿En qué fecha tiene lugar la acción de la historia? 14. ¿Cuánto tiempo lleva Beatriz de Borges en Soria? Según su primo, Alonso de Alcudiel, ¿a quiénes había pertenecido el monte? ¿Por qué los nobles de Castilla no aceptaban la presencia de los templarios? 15. ¿Quiere Alonso a Beatriz? ¿Qué piensa ella de él? 16. ¿Por qué Alonso sale al Monte de las ánimas? 17. ¿Por qué piensa Beatriz que alguien entraba en su habitación? ¿Qué encontró en la mañana? ¿De qué murió, supuestamente? 18. Según el epílogo, ¿dónde habita Beatriz ahora? 19. ¿Cómo describe el proceso de escribir Los ojos verdes el autor implícito?

RkJQdWJsaXNoZXIy NTc4NTAz