Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, Segunda edición
218 Leyendas y arquetipos del Romanticismo español Al resonar este versículo y dilatarse sus ecos retumbando 1 de bóveda en bóveda, se levantó un alarido tremendo, que parecía un grito de dolor arrancado a la Humanidad entera por la con- ciencia de sus maldades, un grito horroroso, formado de todos los lamentos del infortunio, de todos los aullidos de la desesperación, de todas las blasfemias de la impiedad; concierto monstruoso, digno intérprete de los que viven en el pecado y fueron concebidos en la iniquidad. Prosiguió el canto, ora tristísimo y profundo, ora semejante a un rayo de sol que rompe la nube oscura de una tempestad, haciendo suceder a un relámpago de terror otro relámpago de júbilo, hasta que merced a una transformación súbita, 2 la iglesia resplandeció bañada en luz celeste; las osamentas de los monjes se vistieron de sus carnes; una aureola luminosa brilló en derredor de sus frentes; se rompió la cúpula, 3 y a través de ella se vio el cielo como un océano de lumbre 4 abierto a la mirada de los justos. Los serafines, los arcángeles, los ángeles y las jerarquías acompañaban con un himno de gloria este versículo, que subía entonces al trono del Señor como una tromba armónica, como una gigantesca espiral de sonoro incienso: Auditui meo dabis gaudium et lœtitiam: et exultabunt ossa humiliata. a En este punto la claridad deslumbradora 5 cegó 6 los ojos del romero, sus sienes 7 latieron con violencia, zumbaron sus oídos y cayó sin conocimiento por tierra, y nada más oyó. III Al día siguiente, los pacíficos monjes de la abadía de Fitero, a quienes el hermano lego había dado cuenta de la extraña visita de la noche anterior, vieron entrar por sus puertas, pálido y como fuera de sí, al desconocido romero. —¿Oísteis al cabo el miserere?—le preguntó con cierta mezcla de ironía el lego, lanzando a hurtadillas 8 una mirada de inteligencia a sus superiores. —Sí—respondió el músico. —¿Y qué tal os ha parecido? a “Hazme oír gozo y alegría, y se recrearán los huesos que has abatido” ( Salmos 51:8, Reina Valera 1960). 1 haciendo eco 2 rápida 3 dome 4 luz 5 brillante 6 quitó la vista a 7 temples 8 slyly El Miserere de Julieta Escobar. © 2011 Julieta Escobar. julietaescobar.com.ar . Used with permission [miserere_ escobar.jpg]. Alt text: Ilustración alegórica en blanco y negro, de grafito, con leve tono verde en la escena de trasfondo, con borde irregular en imitación al borde de un pergamino. La composición está enmarcada en el lado izquierdo por una columna en la que se enreda una vid y que sostiene un arco esculpido parcial. Ambos, el arco y la columna, tienen aspecto de ruinas. A la derecha y abajo, en primer término, un tintero, pluma de ganso y libro de música abierto sobre cuyo lomo mira la cabeza de un búho. En la escena central el peregrino, vestido de gran capa y con vara, escala una peña rocosa contra viento y tormenta, como indican el ondeo de la capa y las hojas secas arrasadas por el aire. Al fondo se ve un coro de esqueletos fantasmagóricos, vestidos de religiosos, con capucha e himnario, cantando al cielo y también expuestos al viento, efecto que relaciona la escena del fondo con la central.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTc4NTAz