Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, Segunda edición

206 Leyendas y arquetipos del Romanticismo español y caía con un rumor eterno y monótono; los ladridos de los perros se dilataban en las ráfagas 1 del aire, y las campanas de la ciudad de Soria, unas cerca, otras distantes, doblan tristemente por las ánimas de los difuntos. Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció eterna a Beatriz. Al fin despuntó 2 la aurora 3 : vuelta de su temor, entreabrió los ojos a los primeros rayos de la luz. Después de una noche de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día! Separó las cortinas de seda del lecho, y ya se disponía a reírse de sus temores pasados, cuando de repente un sudor 4 frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron 5 y una palidez mortal descoloró sus mejillas 6 : sobre el reclinatorio había visto sangrienta y desgarrada la banda azul que perdiera en el monte, la banda azul que fue a buscar Alonso. Cuando sus servidores llegaron despavoridos a noticiarle la muerte del primogénito 7 de Alcudiel, que a la mañana había aparecido devorado por los lobos entre las malezas del Monte de las ánimas, la encontraron inmóvil, crispada, 8 asida con ambas manos a una de las columnas de ébano 9 del lecho, desencajados los ojos, entreabierta la boca; blancos los labios, rígidos los miembros, muerta; ¡muerta de horror! 1 gusts 2 amaneció 3 primeras luces del día 4 sweat 5 se dislocaron 6 cheeks 7 primero en nacer y heredero del título 8 rígida 9 tipo de madera Página Ɵtular de Le morts pour rire , un álbum de dibujos saơricos por Gustavo Adolfo Bécquer, c. 1870. Biblioteca Digital Hispánica [mortsrire.jpg]. Alt text: Dibujo de lápiz negro sobre papel blanco. A la izquierda el arƟsta, sentado bajo un monumento que sirve de entrada a un cementerio ajardinado, dibujando en un álbum, con una bella mujer abrazándole desde atrás; ella y la Muerte, en forma de un esqueleto con guadaña, observan la creación arơsƟca. Están acompañados por un niño curioso en forma de esqueleto y hay calaveras por la Ɵerra. A la derecha está el tema de su dibujo: un bufón en forma de un esqueleto alegre, descansando en un sepulcro con un muñeco, gorro de bufón y una pala. Posan en una cruz un búho y en la lápida un pájaro, ambos en forma de esqueleto. En el centro de la composición se lee “Les morts pour rire: Bizarreries dediées à mademoiselle Julie par G.A. Becker”. En 1858 Bécquer se enamoró de la cantante Julia Espín.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTc4NTAz