Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, Segunda edición
190 Leyendas y arquetipos del Romanticismo español nombre se le conocía, comenzaba a pertenecer al exclusivo dominio de las viejas, que en las eternas veladas 1 del invierno las relataban 2 con voz hueca 3 y temerosa a los asombrados chicos; las madres asustaban a los pequeñuelos incorregibles o llorones diciéndoles: ¡que viene el Señor del Segre!, cuando he aquí 4 que no sé si un día o una noche, si caído del cielo o abortado de los profundos, el temido Señor apareció efectivamente, y como suele decirse, en carne y hueso, en mitad de sus antiguos vasallos. Renuncio a describir el efecto de esta agradable 5 sorpresa. Ustedes se lo podrán figurar 6 mejor que yo pintarlo, sólo con decirles que tornaba 7 reclamando sus vendidos derechos, que si malo se fue, peor volvió; y si pobre y sin crédito se encontraba antes de partir a la guerra; ya no podía contar con más recursos que su despreocupación, 8 su lanza y una media docena de aventureros tan desalmados y perdidos como su jefe. 1 reuniones nocturnas 2 contaban 3 profunda 4 behold 5 alegre 6 imaginar 7 volvía 8 aburrimiento Escena del dos de mayo de Eugenio Lucas, 1869. Wikimedia Commons [lucas2mayo.jpg]. Lucas era estudiante de Goya, y su representación de la sublevación de los madrileños en contra de las fuerzas napoleónicas es claramente un palimspesto de El 2 de mayo en Madrid . Alt text: A diferencia del realismo expresivo de Goya, la composición de Lucas favorece mucho más la expresividad para crear una escena caóƟca en que no se desƟngue al enemigo, salvo un mameluco solitario, simbólico, tumbado junto con su caballo, ambos recibiendo puñaladas. En el cuadro de Goya el pueblo había protagonizado la sublevación, pero la pieza de Lucas está enfocada en dos figuras simbólicas que se avanzan sobre el mameluco: un oficial militar, idenƟficado por su sombrero bicornio, y una dama, tropo frecuente en la obra de Lucas. La joven Ɵene tez clara, está peinada con una guirnalda de cinta y flores, lleva un vesƟdo elegante y alza una bandera española. Los tonos de Lucas son más claros: donde Goya había usado el rojo, marrón y carmesí, Lucas uƟlizó un rojo coral. El color blanco más claro de la composición es precisamente el pecho de la dama, figura que representa la pureza nacional y esperanza para el futuro. Esta obra retrospecƟva es altamente alegórica y Ɵene claras implicaciones ideológicas para la la idenƟdad nacional.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTc4NTAz