Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, Segunda edición

182 Leyendas y arquetipos del Romanticismo español 23. La segunda parte empieza en el panteón de la familia Tenorio. ¿Quién mandó construir el panteón? ¿Dónde está el panteón? ¿A que hora comienza la escena? ¿Qué tiempo hace? ¿Cómo es el panteón y qué impresión nos debe dar? ¿Quiénes están enterrados allí? 24. Don Juan ha vuelto a Sevilla. ¿Cuántos años estuvo ausente? ¿De qué murió doña Inés? 25. La sombra de doña Inés le aparece a don Juan. ¿Qué le explica? 26. Los amigos de don Juan, don Rafael de Avellaneda y el capitán Centellas, pasan al lado del panteón y ven a don Juan hablando con las estatuas. Don Juan les invita a sus amigos a cenar en su casa, y para enfatizar su valor, hace una invitación especial. ¿A quién le hace tal invitación? 27. Cuando están cenando en casa de don Juan, se eschuchan golpes o llamadas. ¿De dónde vienen los golpes? 28. ¿Cómo reaccionan Avellaneda y Centellas cuando el fantasma del Comendador, don Gonzalo, pasa por la pared y se presenta en el comedor? 29. Don Gonzalo ha venido para traerle a don Juan un mensaje de Dios. ¿Cuál es este mensaje? ¿A qué le invita don Gonzalo a don Juan? 30. Cuando se despiertan Avellaneda y Centellas, surgen las acusaciones. ¿De qué les acusa don Juan a ellos? ¿De qué le acusan ellos? ¿Cómo resolverán su disputa? 31. En el tercer acto de la segunda parte, don Juan descubre que está de nuevo en el panteón, y se siente muy raro. Mirando el sepulcro de don Gonzalo, descubre que algo le falta. ¿Qué no está en su lugar debido? 32. Luego don Juan llama a la tumba de don Gonzalo, y el sepulcro se transforma en un mesa decorada y provista de un banquete. ¿Cuáles son los manjares y delicias de este festín? ¿Qué pasa en los demás sepulcros en este momento? 33. Don Gonzalo le explica a don Juan que ya muere, y pasa al lado del panteón un cortejo funeral, un entierro. ¿Cómo murió don Juan? 34. Don Gonzalo le tiende la mano a don Juan, supuestamente en amistad. ¿Adónde quiere llevar a don Juan? ¿Qué hace don Juan en este momento? ¿Por qué? 35. ¿Qué aspecto tiene el sepulcro de doña Inés al final de la obra? Preguntas de discusión 1. ¿En qué se diferencian los desenlaces de Don Juan Tenorio y El estudiante de Salamanca ? ¿Conoces el desenlace de El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina? ¿Cómo difieren estas obras en cuanto a sus implicaciones para el público femenino? 2. Las conquistas amorosas de don Juan Tenorio no son simplemente hazañas personales, sino que son posibilitadas por instituciones y costumbres sociales, como demuestran los casos de doña Ana de Pantoja y doña Inés de Ulloa. ¿Cuáles son las estructuras y prácticas que facilitan los abusos de Tenorio? 3. En Don Juan Tenorio aparece un arquetipo presente en muchas culturas pero conocido—como en el caso del arquetipo del donjuán—por su origen español: la celestina . La celestina es una mujer mayor que ayuda

RkJQdWJsaXNoZXIy NTc4NTAz