Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, Segunda edición
180 Leyendas y arquetipos del Romanticismo español María Guerrero como doña Inés , 1891, por Raimundo de Madrazo, hijo de Federico de Madrazo [mariaguerrero.jpg]. Alt text: La actriz española más famosa, María Guerrero, vista de tres cuartos y de tres cuartos a la izquierda, vesƟda de hábito blanco con la cruz de Calatrava (el padre de Inés era comendador de la Orden de Calatrava), con capucha, gran rosario de color oscuro y doble anillo de oro en el dedo anular de la mano izquierda. El trasfondo es una combinación de maƟces morenos y marrones, sugierendo una pared de su celda. Mira con humildad e incerƟdumbre hacia abajo y lleva entre las manos un breviario con la carta de don Juan. (Vuelven las estatuas a sus lugares.) y las celestes venturas 1 en que los justos están, empiecen para don Juan 205 en las mismas sepulturas. (Las flores se abren y dan paso a varios angelitos, que rodean a DOÑA INÉS y a DON JUAN, derramando sobre ellos flores y perfumes, y al son 2 de una música dulce y lejana, se ilumina el teatro con luz de aurora. DOÑA INÉS cae sobre un lecho de flores, que quedará a la vista, en lugar de su tumba, que desaparece.) Escena IV DOÑA INÉS, DON JUAN y los ángeles. DON JUAN Clemente Dios, ¡gloria a Ti! Mañana a los sevillanos aterrará el creer que a manos de mis víctimas caí. 210 Mas es justo; quede aquí al universo notorio, que pues me abre el purgatorio un punto de penitencia, es el Dios de la clemencia 215 el Dios de DON JUAN TENORIO. (Cae DON JUAN a los pies de DOÑA INÉS, y mueren ambos. De sus bocas salen sus almas, representadas en dos brillantes llamas que se pierden en el espacio al son de la música. Cae el telón.) (Esta escena puede suprimirse en la representación, terminando el acto con el último verso de la anterior.) 1 aventuras 2 melodía
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTc4NTAz