Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, Segunda edición

xvi Leyendas y arquetipos del Romanticismo español tanto la creatividad artística como la imitación de una perfección estética ya lograda en el arte clásico. Las artes neoclásicas principales son la arquitectura y la escultura, porque de estas artes existían modelos que imitar, es decir reliquias y ruinas arqueológicas que los artistas neoclásicos podían estudiar. En los Estados Unidos, muchos de los edificios de la capital, Washington, D.C., ejemplifican este movimiento en su imitación de templos griegos y romanos. Los temas del arte neoclásico son frecuentemente sacados de la historia y la mitología griega y romana. Su estética se enfoca en la belleza, la sencillez, y la harmonía—es decir formas claras y líneas puras, sin excesiva ornamentación. Los pintores de la Ilustración no tenían modelos clásicos que imitar, y su tratamiento de los temas clásicos incluye elementos de otros movimientos artísticos. Hay también moda neoclásica y música neoclásica. En la literatura, el Neoclasicismo se expresa claramente en el ensayo y la fábula. El ensayo es un vehículo excelente para las ideas de la Ilustración, porque en este género dominan la lógica, la claridad y el equilibrio. El ensayo frecuentemente toma forma de una epístola o carta. Las fábulas neoclásicas tienen su origen en la obra de Esopo (s. VI a.E.C.), un fabulista de la Grecia antigua, y en las muchas versiones de un texto índico del siglo III a.E.C. que circulaban en Europa bajo los títulos Panchatantra , Las fábulas de Bidpai o Kalila wa-Dimna . Tanto el ensayo como la fábula son géneros didácticos: enseñan al lector a ser un buen ciudadano y contribuir a la mejora de su sociedad.También existe la novela neoclásica, aunque como género la novela suele ser ambigua y digresiva, características que corresponden en mayor medida a los gustos anteriores a la Ilustración. En el teatro neoclásico, se intenta volver a las unidades aristotélicas , los preceptos de Aristóteles según los cuales la obra de teatro debía tener un solo tema y su acción debía ocurrir en un solo espacio y en un solo día. En el teatro y la narrativa neoclásicos son frecuentes los discursos o breves ensayos pronunciados por un personaje de autoridad social para exponer de manera lógica los beneficios y desventajas de una situación o propuesta de acción. Estos discursos emplean los tres principios aristotélicos de la persuasión: ethos (el que habla es una autoridad en el tema), logos (lo que dice es verosímil), y pathos (su argumento corresponde a los valores del público receptor). Estos discursos también revelan el espíritu reformador y no revolucionario de la Ilustración. La Ilustración incluye una gran cantidad de obras científicas y filosóficas, además de la literatura neoclásica. Las enciclopedias modernas, compendios de tomos o libros que reúnen todo el conocimiento científico del mundo, son un proyecto de la Ilustración para facilitar la transformación científica ya en proceso. Junto con el progreso científico, la Ilustración propone muchos cambios sociales libertadores desde una postura filosófica. Por ejemplo, propuestas claves de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y su Constitución tales como la igualdad de los hombres, la libertad de confesión, la separación entre las instituciones eclesiásticas y las estatales y el derecho a la representación política son valores característicos de la Ilustración. Con el tiempo estos documentos han hecho posible una progresiva liberación del individuo en correspondencia al apoyo político y social de los grupos a que pertenece, pero hay que tener en cuenta que en el momento en que se escribieron estos documentos la realización de sus propuestas estaba limitada por la manera en que se entendían. En el caso de

RkJQdWJsaXNoZXIy NTc4NTAz