Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, Segunda edición
121 José Zorrilla DON JUAN ¿Y te dio carta? CIUTTI Ninguna; me dijo que aquí al momento iba a salir de camino 1 ; que al convento se volvía, 270 y que con vos hablaría. DON JUAN Mejor es. CIUTTI Lo mismo opino. DON JUAN ¿Y los caballos? CIUTTI Con silla 2 y freno 3 los tengo ya. DON JUAN ¿Y la gente? CIUTTI Cerca está. 275 DON JUAN Bien, Ciutti; mientras Sevilla tranquila en sueño reposa 4 creyéndome encarcelado, otros dos nombres añado a mi lista numerosa. 280 ¡Ja, ja! CIUTTI Señor. DON JUAN ¿Qué? CIUTTI Callad. DON JUAN ¿Qué hay, Ciutti? CIUTTI Al doblar la esquina en esa reja vecina he visto un hombre. DON JUAN Es verdad; pues ahora sí que es mejor 285 el lance; ¿y si es ése...? 1 por la calle 2 saddle 3 bit 4 descansa Autorretato en su taller , Francisco de Goya y Lucientes, c. 1798. Wikimedia Commons [goya_auto.jpg]. Este cuadro nos recuerda claramente a Las meninas (1656) de Diego Velázquez, el cuadro más insigne de los viejos maestros españoles y una obra que Goya había estudiado a fondo y cuyo esƟlo había apropiado y transformado, como se puede apreciar en su retrato La familia de Carlos IV (1800- 1801). A diferencia de la pintura de los viejos maestros, en el RomanƟcismo el culto al poder creaƟvo del arƟsta, su individualismo, inspiración y fantasía predominan sobre las técnicas del realismo. En esta obra el autor mismo y su proceso creaƟvo son el enfoque. Alt text: Óleo en plano entero de un hombre de unos cincuenta años. Ocupa el centro del cuadro y nos mira directamente y, mientras sosteniendo una paleta con pintura de varios colores y pinceles en lamano izquierda, pinta con un pincel en lamano derecha un gran lienzo, de tamaño para un retrato en plano entero, apoyado en un caballete. Desde nuestra perspecƟva vemos el reverso del lienzo. Detrás de él hay una mesa con papeles y Ɵnteros. Goya viste zapatos (manoleƟnas) negros, medias color pardo, una chaqueta color marrón bordado en rojo y tachonado con adornos, y un sombrero de ala corta color marrón con un armazón en que se puede colocar velas, porque Goya frecuentemente pintaba de noche. La expresividad del la composición prevalece sobre el realismo y en el fondo una gran ventana ilumina la escena a contraluz y recorta el perfil de Goya, recordándonos que él es un maestro de la luz, su materia prima.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTc4NTAz