Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, Segunda edición

x Leyendas y arquetipos del Romanticismo español El Modernismo es un movimiento literario particularmente hispano de fines del siglo XIX que busca una renovación estética basada en la belleza. Se caracteriza por una riqueza de imágenes visuales y una alta musicalidad. Está fuertemente influido por el Parnasianismo y el Simbolismo franceses, dos movimientos del período posromántico, y como el Posromanticismo en general, el Modernismo es un rechazo de la frialdad científica del Realismo y sobre todo del Naturalismo. El Parnasianismo es un rechazo tanto de la subjetividad romántica como de la utilidad realista. Se dedica únicamente al cultivo de la belleza y se inspira en las estéticas clásicas occidentales y orientales.El Simbolismo es principalmente poético y se centra en los sueños y otros estados mentales alterados como fuentes de significado individual y humano. Es extremadamente importante la experiencia sensorial, por ejemplo de los colores y los sonidos, y por lo tanto la sinestesia (confusión de los sentidos) es un tropo preferido del Simbolismo. La experimentación con estupefacientes es común entre muchos de los simbolistas más destacados, y el interés general por otros estados de conciencia es paralelo al desarrollo de la Sicología. El Modernismo incorpora los usos simbólicos de los colores, los motivos de belleza típicos del Parnasianismo y logra una destacada musicalidad en su búsqueda de una estética pura. El Modernismo, como el Parnasianismo y el Simbolismo, rechaza por completo el proyecto social y científico del Realismo y del Naturalismo; no propone ningún tipo de utilidad, sino una dedicación completa al arte por el arte (conocida por la locución latina ars gratia artis ), sin fin moralizante (conocido como “arte con fin docente” o dulce et utile ) ni propósito social o político (arte comprometido o, en francés, art engagé ). La obra Modernista más conocida por los estudiantes estadounidenses es probablemente Versos sencillos de José Martí; algunos de estos versos constituyen el cuerpo de la canción popular Guantanamera , de Joseíto Fernández. El realismo es una técnica o modo artístico y es practicado en las artes plásticas y literarias desde el Renacimiento. Se caracteriza por la mimesis de la realidad objetiva, por la verosimilitud. Los primeros cuadros realistas son para el público renacentista lo que son las ilusiones ópticas para nosotros: increíblemente fieles. En el siglo XIX, el Realismo literario constituye un movimiento centrado en el estudio de la sociedad, especialmente la burguesa. Sus principales características son la objetividad y la descripción meticulosa de situaciones y personas que hoy no consideraríamos especialmente llamativas sino típicas. El propósito de esta descripción es revelar los factores que influyen en las decisiones de los individuos bajo determinadas presiones sociales. Las novelas realistas más conocidas en Estados Unidos son probablemente Madame Bovary , de Gustave Flaubert, Great Expectations , de Charles Dickens, y Jane Eyre , de Charlotte Brontë. Los escritores realistas españoles principales son Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín” y Emilia Pardo Bazán. El Naturalismo se caracteriza por el determinismo genético y ambiental en el devenir humano, la negación de la autonomía personal, el retrato de las condiciones materiales de la existencia y en especial de los defectos sociales que reducen la vida de los individuos a la degradación y el sufrimiento. El Naturalismo es encabezado por la obra del francés Emile Zola (1840–1902) y supone una observación absolutamente objetiva de la condición humana.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTc4NTAz