Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, Segunda edición
90 Leyendas y arquetipos del Romanticismo español 19. Don Félix encuentra un cortejo funeral que lleva dos cadáveres sobre un féretro o plataforma. ¿Quiénes son los fallecidos? ¿Con que noción cómica resuelve don Félix la disonancia cognitiva de encontrar a su propio cadáver? 20. ¿Quiénes habitan la mansión o palacio al que la dama lleva a don Félix? Hay un momento en que don Félix se está cayendo—¿en qué parte de la casa ocurre esto? 21. Don Félix encuentra a don Diego en la casa—¿cómo está don Diego? ¿Hay algo cómico en su apariencia? ¿Qué exige don Diego de don Félix? ¿Hay algo cómico en la respuesta de don Félix a esta propuesta? 22. ¿A quién quiere conocer don Félix, además de a la dama blanca? ¿A quién quiere como padrino de boda? 23. ¿Qué evento se celebra en la casa con música y canto? ¿Cómo es el aspecto de los novios cuando se besan? 24. ¿Qué estrategia utiliza la voz poética al final del poema para distanciarse de cualquier cuestión sobre la verosimilitud de la historia, estrategia que sirve para aislar al poeta de cualquier polémica sobre la virtud, moralidad o ética del poema? 25. Hay una relación muy intencionada entre el contenido del poema y su forma. Por lo tanto, el poema incluye muchas variaciones métricas. ¿Qué largos son los versos 1 a 72 de la segunda parte del poema? ¿Qué tipo de rima y qué esquema de rima utilizan estos versos? ¿Qué se está describiendo en estos versos? ¿Cómo contribuyen esta métrica y rima a la caracterización de Elvira? 26. ¿Qué efecto métrico utiliza el poeta entre los versos 861 y 988 de la Parte Cuarta del poema? ¿Cuál es el efecto en la lectura de este cambio progresivo en el metro? ¿Qué tiene que ver este cambio en la estructura con la acción narrada? Preguntas de discusión 1. ¿Cómo era la vida verdadera de los piratas? ¿Cuáles eran las diferencias entre los piratas, los bucaneros y los corsarios? ¿Por qué se sigue idealizando a los piratas hoy en día? 2. Busca en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www. cervantesvirtual.com) a la escritora Concepción Arenal. ¿De qué temas se preocupaba esta escritora? De particular interés es su artículo de 1867 El reo, el pueblo, y el verdugo o La ejecución pública de la pena de muerte. ¿Qué opinaba Arenal de la pena de muerte en España? 3. En “Criminal sin delito: El verdugo de Espronceda”, Russell P. Sebold explica que El verdugo es un melólogo o “escena trágica unipersonal” centrado en un burgués y, como tal, representa la transición desde el Neoclasicismo al Romanticismo. Busca en YouTube TM algunos videos con la palabra clave “melólogo”. ¿Qué temas tratan estos soliloquios acompañados de música? 4. En su vida Espronceda fue perseguido por agentes de seguridad de tres países—y por agentes del marido de su amante, Teresa Mancha. Observa Richard Cardwell que Espronceda competía con Lord Byron por vivir la vida agitada del rebelde romántico. ¿Qué opinaría el Antiguo Régimen del tono de Libertad. Igualdad. Fraternidad. ?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTc4NTAz