Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, Segunda edición
viii Leyendas y arquetipos del Romanticismo español Movimientos literarios en España en el siglo XIX Los movimientos artísticos son más evidentes cuando son vistos con respecto a sus más destacados autores y en contraste con otros movimientos. La figura n. 1 representa los principales movimientos literarios en España en el siglo XIX. El Romanticismo es un movimiento artístico literario, visual y musical en Europa,Norteamérica y Latinoamérica.Las principales características del Romanticismo literario son: el lirismo, la subjetividad, la emoción y el culto al “yo” poético; el individualismo del artista y su creatividad y originalidad artísticas; el rechazo del mundo moderno, su frialdad científica, tecnológica y materialista; una fascinación por temas, lugares y figuras del pasado nacional; y la exageración,idealización o exotismo del pasado,especialmente de la época medieval o premoderna. En el caso español, la época de los Reyes Católicos es también un contexto preferido por su importancia en la configuración de la identidad nacional española. El Romanticismo ocurre más temprano en Alemania e Inglaterra que en Francia, España y Latinoamérica. El músico romántico más conocido es Beethoven; algunos de los escritores románticos principales son Johann Wolfgang von Goethe, Lord Byron, Jane Austen, Edgar Allen Poe y Mary Shelley; y uno de los pintores románticos más emblemáticos es el español Francisco de Goya y Lucientes. Una corriente del movimiento romántico, de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, es la Novela gótica. La Novela gótica trata el pasado medieval como exótico y utiliza ambientes remotos, oscuros y amenazantes, como la noche, las ruinas y las tormentas, para sugerir un mundo de seres y fuerzas no sujetos al pensamiento racional. Los espacios comunes de las novelas góticas son el castillo, el palacio, el monasterio y la casa señorial en ruinas. De día el protagonista aprende algo de la historia o la leyenda de ese lugar maldito; de noche ocurren fenómenos sobrenaturales relativos a alguna fuerza del mal que habita en ese lugar. En el proceso de enfrentarse con la figura opresiva que personifica ese mal, el protagonista sufre fuertes ataques de emoción por el suspense en que se encuentra y la descripción está fuertemente influida por sus estados de ánimo (falacia patética). La Novela gótica inicia la ficción de terror y sus técnicas y lugares comunes ahora constituyen un modo artístico utilizado por muchos autores y que los lectores actuales reconocen fácilmente. Sus autores más conocidos en Estados Unidos hoy son probablemente Mary Shelley, Poe, y el escritor posromántico o victoriano Bram Stoker. El Posromanticismo es una continuación del Romanticismo y el interés por las leyendas e historias tradicionales.El escritor español más destacado de este período es Gustavo Adolfo Bécquer, quien escribió leyendas y también poemas muy personales, intimistas, que él llamaba Rimas .En sentido estricto, podemos decir que este período va desde 1844, con la publicación de Don Juan Tenorio de José Zorrilla, hasta 1870, año de la muerte de Bécquer y de la publicación de la novela La fontana de oro del gran escritor realista Benito Pérez Galdós; pero los temas del Romanticismo, su misterio, la fascinación por lo sobrenatural y la experiencia subjetiva serán populares a lo largo del siglo XIX. Las obras del mismo Zorrilla volverán a ser muy bien acogidas por el público al final del siglo y al comienzo del siguiente, como también habrá mucho interés por lo fantasmagórico, como se refleja en el espiritismo,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTc4NTAz